viernes, 24 de octubre de 2014
sábado, 4 de octubre de 2014
ANÁLISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO: "SOCIEDAD DE NACIONES"
INTRODUCCIÓN
Se trata de una metodología no convencional de trabajo basada en uso de herramientas tecnológicas para abordar contenidos de cultura general, que forman parte de la currícula obligatoria, pero que suelen ser muy extensos e intangibles para los alumnos, como es el de la asignatura Historia, Geografía y Educación Cívica.
En la actualidad generar motivación y atención en los estudiantes es un gran desafío para los docentes. Planificar actividades que nos permitan alcanzar estos objetivos no es tarea sencilla, toda vez que por generar actividades más lúdicas si se quiere o quizás más entretenidas o dinámicas, se corre el riesgo de perder de vista el contenido a enseñar.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
El abordaje de esta actividad está centrado en la realización por parte de los alumnos de un proyecto de naciones. Esto consistía en que debían crear tres elementos para un nación: una bandera, un himno y un nombre para ese estado. En el caso del video, estos fueron: Los españoles, Costa del Sol, Nerd, Life’s free, Isla del faso y la Unión de tribus urbanas.
Seguidamente, el profesor designó a cada grupo los tipos de gobierno, de estado y de producción, es decir los contenidos a abordar propiamente dicho, que a continuación se enuncian: keynesianos, comunistas, absolutistas, anarquistas, neoliberales y liberales. A partir de estos parámetros se les pedía que investigaran sus características y diseñaran una plataforma política, ya que el proyecto finalizaba con un llamado a elecciones . De acuerdo a lo exposición, debían votar a un opositor, es decir que no podían votar a sus propios candidatos.
De esta forma los alumnos lograrían asimilar los contenidos curriculares referentes a las diferentes formas de organización de los modelos de estados, como anarquismo, imperialismo, entre otros, de una manera totalmente distinta, tomando distancia del modelo tradicional enciclopedista y de la metodología expositiva y unidireccional del docente. Para ello el docente hizo uso de la pedagogía de la problematización, proponiéndoles A los alumnos una situación problema, a partir de la cuál ellos mismos tenían que ser los responsables de la creación de sus propias naciones y de los emblemas que las representarían.
Otra situación problema que el profesor le presentó a los alumnos consistió en el llamado a elecciones, dando lugar a un trabajo de investigación por parte de los estudiantes, ya que tuvieron que buscar y recolectar información sobre las características y modos de organización correspondientes al tipo de gobierno que se le había asignado, para confeccionar sus plataformas políticas.
PLUS EN EL APRENDIZAJE
Consideramos que los alumnos durante la realización de este proyecto no sólo lograron aprender los contenidos curriculares, sino que además este proyecto despertó la motivación de los estudiantes aprender, ya que lograron asimilar los conocimientos por medio de la investigación, el intercambio y el debate con sus compañeros y aplicarlos a una situación real.
Además incorporaron herramientas para la búsqueda, análisis y selección de información obtenida mediante la investigación, como así también la capacidad de sintetizar e integrar los datos obtenidos.
También se tuvieron que apropiar de herramientas de diseño para la realización de afiches y propagandas y poner en uso herramientas tecnológicas para la producción de los videos de las campañas, la utilización de facebook para publicitar sus proyectos políticos y el diseño de páginas web para comunicar sus plataformas políticas.
Por orta parte, los estudiantes también tuvieron que desarrollar la capacidad de expresión y el diálogo en la discusión de ideas y debates con sus opositores, además de generar técnicas de oratoria y persuasión para captar votantes.
TRABAJO DE TUTORÍA DEL DOCENTE
Durante la realización de este proyecto el profesor fue andamiando y guiando los procesos de aprendizaje que fueron realizando cada grupo.
También planteando interrogantes y generando el intercambio, la discusión y el debate entre los alumnos. De esta forma logró movilizar a sus alumnos y mantener su motivación en la investigación y en la realización de las actividades propuestas.
USO PEDAGÓGICO DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y LA IMÁGEN
La tecnología educativa puede ser un medio muy pertinente para gestar cambios en los métodos didácticos, incorporando a la enseñanza oficial herramientas con las cuales los estudiantes de hoy se identifiquen más y se sientan más invitados a la tarea de aprendizaje.
En el proyecto educativo que estamos analizando se observa que el docente trabaja con los alumnos desde la pedagogía con la imagen, ya que tanto el docente como los alumnos utilizan herramientas tecnológicas para crear sus propias imágenes y videos para llevar a cabo el proyecto pedagógico.
En el caso del profesor, realiza un video, simulando una cadena nacional, para comunicarles a sus alumnos que se aproximan las elecciones y cada grupo deberá diseñar sus plataformas políticas.
En relación a los alumnos se verifica un gran entusiasmo y compromiso utilizando herramientas tecnológicas, primero para investigar y luego para diseñar y realizar el material publicitario de sus campañas. Se percibe el disfrute en el aula, porque todos están aprendiendo en un clima óptimo de trabajo, y de integración de contenidos y herramientas.
Diferencias entre GOOGLE DRIVE y DROPBOX
GOOGLE DRIVE
|
DROPBOX
|
Para poder acceder al servicio se debe contar con una cuenta de gmail obligatoriamente.
Es una plataforma de almacenamiento de datos (fotos, videos, archivos, planillas, etc.)
Tiene una capacidad de almacenamiento gratuita de 15 GB y abonando USD 10 por mes se puede acceder a una capacidad ilimitada.
Se puede acceder a los archivos incluso sin estar conectado a una red.
Los archivos se pueden compartir con terceras personas. Los terceros pueden ver los archivos, editarlos y modificarlos.
|
Uno puede ser usuario de cualquier empresa de mail.
Es una plataforma de almacenamiento de datos (fotos, videos, archivos, planillas, etc.)
Tiene una capacidad de almacenamiento gratuita de 2 GB. Permite ampliar la capacidad hasta 16 GB adicionales a partir de recomendar el uso de Dropbox. Y abonando USD 9,99 por mes se puede acceder a 1 TB de almacenamiento.
Se puede acceder a los archivos incluso sin estar conectado a una red.
Los archivos se pueden compartir con terceras personas, pero no permite que los mismos puedan ser editados y modificados on line. Dropbox funciona como una disco de almacenamiento no procesamiento.
|
Recomendaciones para usos pedagógicos
de la herramienta Dropbox
En la entrada anterior, hemos abordado los posibles usos de la herramienta Google Drive. Ahora queremos introducirnos en Dropbox. Ambas aplicaciones podemos utilizarlas en diferentes usos educativos. Somos conscientes de que nuestros alumnos están totalmente familiarizados con las tecnologías y que, en muchas oportunidades, son ellos los que nos enseñan y guían en su uso. Es por ello que consideramos importante generar actividades que les permita a los alumnos la utilización de estas herramientas.
Podemos utilizar Dropbox para poder compartir con el alumnado material que deben mirar de una clase a la otra, para luego comenzar a trabajar con ella o simplemente para hacerles llegar el material bibliográfico obligatorio de la clase dada. Incluso es una herramienta que nos permite como docentes preparar la información en la web para poder luego, sin tener que movilizar ningún tipo de dispositivo de nuestra casa, utilizar el material en el aula, ya sea un video, un archivo, música, etc.
Entre otras muchas funcionalidades Dropbox nos facilita:
- El resguardo de archivos: ya que se pueden almacenar archivos en la carpeta Public para luego situar enlaces o iframes a esas carpetas o documentos desde blogs, wikis, moodles. etc.
- Crear álbumes de fotos: las fotos de una salida escolar o evento se pueden subir a una carpeta de Dropbox para crear un álbum, de dicha colección se puede obtener un enlace para enviar al alumnado por correo electrónico, situarlo en un hipervínculo en la web del centro o incluso incorporar un iframe para mostrar el visor del álbum integrado en el blog, wiki, etc.
- Proyectos colaborativo: proporcionar soporte a iniciativas de producción de documentos de carácter colaborativo: trabajos de grupos de alumnos/as, documentos elaborados por equipos docentes o departamentos, etc. Esta gestión se facilita gracias al historial de versiones de los documentos y la recuperación de archivos eliminados.
- Crear una biblioteca de música en la nube: para utilizarla en materias como música educación física o para musicalizar proyectos educativos o presentaciones.
- Página web para una asignatura: a través de un sencillo editor de páginas web como Kompozer o Adobe Dreamweaver se puede crear una página simple con información, enlaces, vídeos y todo el contenido que uno quiera y pasarlo a los alumnos una vez más a través del enlace público de Dropbox.
- Historial de cursos académicos: se puede utilizar Dropbox como un historial de cursos anteriores, ya que resulta muy interesante a la hora de recuperar ficheros de otros cursos y hacer consultas
Teniendo en cuenta los usos de Dropbox en la educación podemos utilizar esta herramienta en una actividad de investigación, por ejemplo en el marco de una clase de Historia cuyo tema es “Los Pueblos originarios”. En esta actividad se les propondrá a los alumnos investigar sobre el pueblo Toba, para ello se dividirá la clase en diferentes grupos, cada grupo investigará los siguientes aspectos que caracterizan a esta etnia:
Los alumnos deberán obtener información sobre estos temas por medio de la web y con la información obtenida editarán un archivo, el cuál lo compartirán en Dropbox, ya que por medio de Dropbox los alumnos pueden compartir sus investigaciones con sus compañeros y con el profesor. También deberán compartir los vínculos de las páginas webs consultadas e ilustrar la información obtenida con imágenes y videos obtenidos de la web. Los alumnos deberán subir las imágenes y videos en una carpeta de Dropbox y compartirlo, para crear un álbum de fotos con las imágenes de este pueblo originario.
En la clase siguiente se podrá realizar una puesta en común con la información obtenida por cada grupo, en la que cada grupo contará al resto de sus compañeros los datos obtenidos sobre el pueblo Toba . Para ello, cada grupo podrá acceder a las imágenes y a los archivos editados desde las computadoras de la escuela, con solo ingresar a sus cuentas de Dropbox, ya que Dropbox permite subir los archivos a la nube y recuperarlos desde cualquier dispositivo sin necesidad de grabarlos en un C.D. o pendrive.
|
viernes, 3 de octubre de 2014
Recomendaciones para
usos pedagógicos
de la herramienta Google Drive
Google Drive nos permite crear y acceder a documentos compartidos con un único requisito, poseer una cuenta de gmail. Tal es así, que se convierte en una herramienta disponible para toda la comunidad que tenga acceso a internet. En ese sentido, sugerimos sea utilizada en distintas actividades con los alumnos para trabajar de modo compartido sobre todo en tareas que requieren el uso de formatos digitales.
Puede utilizarse para la resolución grupal de una actividad práctica en la que un documento -por ejemplo de tipo excel- sea creado por el docente con permisos de edición para equipos de trabajo de cinco alumnos cada uno. Para la resolución del ejercicio, se puede establecer un plazo durante el cual los alumnos tendrán permiso de edición -por ejemplo un ejercicio contable-. Vencido el plazo, se retira el permiso para editar, dejando sólamente permiso de visualización para los alumnos. De esta manera el docente puede monitorear la participación de los integrantes del grupo, las conexiones, modificaciones, etcétera, y proceder a corregir sobre el mismo documento para que los alumnos puedan a su vez, monitorear las correcciones del profesor. Si fuese necesario se puede trabajar en una segunda instancia nuevamente con permisos de edición para avanzar un poco más, o asimismo solicitando a los alumnos revisen y autocorrijan las partes que el docente considere pertinentes.
Otras funcionalidades del Google Drive nos permiten:
- Crear cuadernos de tareas o trabajos.
- Crear mapas de conceptos: utilizando Draw, volver las ideas y conceptos más visuales, planificar un proyecto o esquematizar una argumentación.
- Utilizar fragmentos de textos: esta herramienta de integración con el buscador nos permite aportar más información sobre un documento o presentación.
- Incorporar videos, imágenes o diapositivas: la herramienta multimedia de presentaciones permite trabajar con vídeos, diapositivas e imágenes.
- Formulario de Google Docs: tiene diferentes funciones en el aula, una de ellas puede ser el uso de un cuestionario para evaluar a los alumnos, generando inmediatamente un feedback, ya que permite mostrar automáticamente la información al profesor en una hoja de cálculo.
- Crear nubes de palabras
- Crear plantillas a partir de modelos predeterminados. La herramienta ofrece una variante de más de 300 plantillas que se pueden localizar por formato o por categoría. También se pueden crear plantillas propias (siguiendo la línea del ejemplo descripto en los primeros párrafos, en contabilidad se podría crear documentos comerciales o libros contables de base).
Google Drive es una herramienta web muy completa y amigable, que nos permite trabajar de manera individual y colectiva, interactuar, generar espacios de modificación y/o visualización de contenidos, por lo que sugerimos la incorporación de este utilitario (de gratuita disponibilidad) en las prácticas pedagógicas docentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)