Tecnología
Educativa / Educación
a Distancia
Actividades #2 a 4 / Modalidad Grupal
Docente:
Verónica FULCO || Alumnas: Carolina LÓPEZ BLANCO, Patricia GIZZI, Melina
TCHINTCHINIAN, Liliana CHIPONI
_________________________________________
ACTIVIDAD
Planificación de una secuencia didáctica
en base a un fragmento de la película “Matrix”
(proyectada en la primera presencial de fecha 23/08/14).
DESARROLLO
Introducción
Al momento de pensar
en una secuencia didáctica relacionada con el fragmento de la película
propuesta para este trabajo, el eje disparador fue la Economía. Quizás esto se deba a que la mayor parte de la
integrantes del grupo pertenecemos a la rama de las Ciencias Económicas, y es
un tema que no deja de tener estrecho vínculo con la rama de economía social,
eje en el cual se sumarían los aporte de nuestra cuarta integrante - Lic. en
Psicóloga-.
Desde esa óptica,
es desde donde planteamos el trabajo sobre el fragmento proyectado para que los
alumnos opinen y reflexionen: ¿las cosas que
suceden son como nos las muestran o tienen otros matices?
Desde la materia
que nos compete, el abordaje será desde el punto de vista del intercambio comercial. Y aquí, más
preguntas como disparador para el trabajo y análisis: ¿Siempre
el intercambio fue como lo conocemos en la actualidad o como lo practicamos
habitualmente? ¿Consideran que han existido otras formas de comercio?
La
enseñanza-aprendizaje de este tema será desarrollado en forma teórica desde la
práctica, y con el objetivo de fomentar el en alumno la mirada analista,
observadora, crítica y de trabajo autónomo.
Datos del
contexto
La secuencia didáctica será diagramada para una escuela de
nivel medio cuya orientación es ‘Bachiller Contable’. A continuación se exponen
los datos específicos del contexto:
✓ Asignatura:
Economía y Contabilidad
✓ Nivel: Medio -
Bachiller con orientación contable
✓ Curso: 3er año
✓ Duración de la
clase: 80 minutos (2 horas cátedra)
✓ Cantidad de
alumnos: 25
✓ Unidad
Didáctica N°2: “Sociedad e intercambio”.
Problemas económicos de toda sociedad: qué producir, cómo producir y para
quién. Intercambio sin y con dinero. Trueque. Surgimiento del dinero. Tipos de
mercados: competencia perfecta y competencia imperfecta. Demanda, oferta y
punto de equilibrio. Exceso de demanda, exceso de oferta, aumento de precios.
Actividades económicas: sector primario, secundario y terciario. Bienes
económicos: materia prima, bienes intermedios y producto final. Diferencia
entre bienes privados y bienes públicos.
✓
Contenido a enseñar en la secuencia didáctica del presente trabajo: “Formas de intercambio económico e
implicancias en la sociedad”
Recursos
Técnicos: equipos de computación, proyector,
videos, CD/pendrive con material a proyectar.
Materiales: textos, revistas, periódicos, libros.
Objetivos de
aprendizaje para el alumno:
- CONOCER las distintas formas de intercambio de una sociedad en términos históricos y de actualidad.
- IDENTIFICAR las necesidades que originan cada forma de intercambio y ubicarlas en un contexto social acorde.
- PROMOVER el trabajo en conjunto y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en grupo de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
- ESTIMULAR la búsqueda y selección crítica de la información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
- DESARROLLAR un vocabulario específico teórico práctico respecto de los contenidos a abordar.
Secuencia
didáctica
Estrategia de inicio
[10 minutos/Tiempo estimado]
Exposición
de variables y contenidos. Recuperación de conocimientos previos (conceptos
trabajados en clases anteriores:): concepto de economía, valor económico,
necesidades básicas, bien escaso.
Para ello se
utilizará la estrategia de preguntas y clase dialogada, esquematizando en el
pizarrón los conceptos que surjan de los aportes, y luego sean útiles para
retomar el tema puntual de la actual clase.
Estrategia de desarrollo
[55 minutos/Tiempo estimado]
Comunicar a los
alumnos el objetivo de la clase y desarrollar un breve resumen del contenido.
A continuación se
presentan algunas imágenes que sirven como disparador visual sobre las formas
de intercambio en una economía. Estas imágenes podrían ser proyectadas como
diapositivas con el mismo recurso técnico que se utilizará para los videos, o bien,
se podría repartir fotocopias para que los alumnos tengan y vayan mirando
durante la introducción a estos conceptos nuevos.
Luego de la introducción con imágenes y previo a la proyección del video, se plantea a los estudiantes un interrogante: ¿Las cosas son como las vemos o como nos las muestran?
Asimismo se les
pedirá que relacionen los conceptos y propuestas de intercambios comerciales
con lo expresado por los personajes del fragmento, y fundamentalmente si lo que
conocemos hoy como intercambio es la única manera de comercio o si en otro
momento se aplicaron otras formas de operar.
Con este
disparador, se procede a la proyección del material audiovisual.
PROYECCIÓN FRAGMENTO
PELÍCULA MATRIX
A partir del
material visualizado, y con la estrategia de la clase dialogada se procederá a
compartir ideas con los alumnos respecto a lo que han observado, sus
percepciones, incorporando al diálogo más preguntas disparadoras que abran su
espectro y permitan a los estudiantes elaborar ideas acerca de las posibles
formas de intercambio en una economía.
Durante la clase
se irá tomando nota en el pizarrón de los conceptos trabajados y de aquellos
que vayan surgiendo y aún no se hayan explicado en clases previas.
En base a lo trabajado, se procede a introducir, desde una formalidad
teórica-técnica, el contenido de la unidad didáctica que se viene trabajando, y
en particular acerca del tema de la presente secuencia didáctica, que nos
permitirá desarrollar otras formas de intercambio posibles como lo es el trueque. Este tema se retomará también
en la clase siguiente.

Nota: a la derecha se observa otra imagen que podría
tomarse como fondo de una pantalle durante el debate de estos conceptos nuevos,
o bien repartirse previamente para consultar a los alumnos de qué piensa que se
trata la imagen campestre.
Estrategia de cierre
[15 minutos/Tiempo estimado]
Se procederá a
realizar un resumen de la actividad desarrollada en clase. Antes de finalizar,
se explicará a los alumnos la tarea que
deberán realizar para clase siguiente.
El objetivo de la
actividad, es que los alumnos puedan relacionar los conceptos que se han
trabajado. La intención es acercarlos a la actualidada y a la propia
experiencia de nuestro país. Para ello, se solicitará a los estudiantes
investigar sobre acontecimientos fácticos de la economía argentina, a través de
sucesos relativamente recientes, y directamente vinculados con la Crisis del 2001.
Consigna textual para el alumnado:
Partiendo de las palabras
claves que tenemos en el pizarrón, y de los conceptos trabajados durante la
clase, escribir un breve relato acerca de la Crisis del 2001.
La información para poder
producir esta actividad la pueden obtener de noticias de diarios, revistas,
sitios de internet o puede ser el producto de una entrevista.
Como guía, les recomendamos
que miren estos links (Material sugerido - no obligatorio), que los puede ayudar con la tarea.
Como bibliografía de apoyo, se recomienda
la lectura de:
Economía y contabilidad, 3er. año / Marta
Zanetti de Londra , Alicia G. de Rago. 4ta ed.. -- Buenos Aires : Gram, 1996
Economía y contabilidad, 3er. año / Lopez
Juan Carlos, Angrisani Roberto 2da ed.-
Buenos Aires: A&L Editores 2012
Seguido del relato acerca de la Crisis
del 2001, los alumnos deberán responder la siguiente pregunta y traer un
boceto de ideas para compartir.
Antes de
finalizar la clase, se comenta a los alumnos que la idea será que la clase
siguiente trabajemos a partir de lo que investiguen y los
relatos que traigan, en particular con el concepto de Trueque y seguidamente, nos introduciremos en el
tema de los ciclos de la economía: auge,
depresión, crisis y recuperación.
_________________________________________________________________
Aportes finales
La secuencia
didáctica presentada en este trabajo requiere de las siguientes competencias
del alumno (tanto adquiridas previamente, a reforzar con este trabajo o bien a
adquirir):
APORTAR puntos de vista con apertura
considerando los aportes de otras personas de manera reflexiva.
EXPRESAR ideas y conceptos, manteniendo
una actitud crítica y reflexiva respecto del entorno económico y social.
MANEJAR las tecnologías de la información
y comunicación, con el fin de obtener información, procesar y expresar sus ideas.
ORDENAR información de acuerdo a
categorías, jerarquías y relaciones.
Por otra parte,
en consonancia con los objetivos de la secuencia, se busca que lo alumnos
adquieran ciertos productos de aprendizaje tales como:
Exposición y
participación.
Producción propia
analítica y respuestas a interrogantes en relación a los contenidos de la
materia.
Respeto por el
prójimo.
Análisis y
ordenamiento de información de acuerdo a relaciones categóricas.
Aplicación de
conocimientos teóricos a situaciones prácticas.
Excelente toda la presentación de la entrada.
ResponderEliminarCuidado con los errores de tipeo: recuerden que estos errores menores pueden resultar terribles obstáculos para la comunicación y/o al momento del diseño de material didáctico. Pueden o bien desestimular la lectura o bien restar confiabilidad a la información que compartan… Por ejemplo, en la entrada se lee “la mayor parte de la integrantes” y también “de fomentar el en alumno la mirada analista…”. ¿Cómo evitar estos errores? Re-leyendo lo escrito antes de publicarlo (o después, y editando la entrada…).
Cuidado: entre los OBJETIVOS se les cuelan algunos PROPÓSITOS. Recuerden que los primeros se refieren a lo que se espera que lxs estudiantes logren, mientras que los segundos refieren a las metas perseguidas por lxs docentes. Por ejemplo, “PROMOVER el trabajo en conjunto y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en grupo de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo” es un PROPÓSITO.
Excelente la distribución de tiempos para cada momento de la actividad propuesta.
Excelente la presentación de la entrada: los subtítulos orientadores; el uso de una tipografía, tamaño de letra y colores que facilitan y agilizan la lectura; los resaltados en recuadros o a través del uso de colores diferentes en la tipografía; los espaciados, la diagramación del texto; el uso de imágenes.
Cuidado que hay recuadros que exceden el “marco” de la entrada.
Hubiera sido conveniente incluir un enlace o embeber el video con el fragmento de la película analizada.